Análisis y teoría del texto audiovisual (Línea especial 2025)
- Congreso H
- hace 3 días
- 5 Min. de lectura
Esta línea especial se propone como un espacio para reunir trabajos que aborden el análisis textual de obras audiovisuales —y culturales en general— a partir de los desarrollos teóricos y metodológicos propuestos por Jesús González Requena, cuya Teoría del Texto ha constituido una de las aportaciones más singulares y rigurosas en el ámbito de los estudios culturales y audiovisuales en lengua española.
El punto de partida es claro: el objeto de análisis no es el mensaje ni la estructura narrativa en términos funcionales o comunicativos, sino el texto mismo, entendido como un espacio donde se encuentra cristalizada una experiencia subjetiva o, dicho de otro modo, el lugar en el que ha quedado inscrita la huella de la experiencia de su autor —lo que no debe ser confundido con su intención comunicativa consciente. A diferencia de los textos con alta carga informativa o persuasiva, el texto artístico o mítico que aquí nos interesa no transmite simplemente datos ni busca convencer, sino que convoca al lector o espectador —al sujeto— a vivir una determinada experiencia.
Desde esta perspectiva, el análisis textual no consiste únicamente en describir estructuras narrativas o semióticas, sino que implica un encuentro subjetivo con el texto. Es una práctica en la que el analista se ve afectado por el texto, interpelado por el enigma que lo atraviesa y movilizado por las huellas de deseo inscritas en él por otro sujeto. Lejos de tratarse de una actividad neutral o técnica, el análisis exige que el analista trabaje con la experiencia que el texto vehicula. Como afirma González Requena (2016), los textos son esos objetos singulares en los que cristaliza —y, así, queda objetivada— la subjetividad humana.
En este sentido, la experiencia estética —aquella contenida en un texto cinematográfico, literario, pictórico o audiovisual— representa un saber encarnado que atraviesa al sujeto en sus diferentes registros: real, imaginario y semiótico, y cuya interacción puede producir una dimensión —simbólica—, no replicable, que nos enfrenta con lo más propio de nuestra condición de sujetos.
La Teoría del Texto de González Requena amplía los marcos del análisis cinematográfico y textual al incorporar la pregunta por estos tres registros articulados en la dimensión simbólica, al tiempo que propone una forma de trabajo exigente, en la que la subjetividad del analista no es un estorbo, sino una herramienta imprescindible. Esta subjetividad no debe confundirse con la interpretación libre o arbitraria: el análisis textual —tanto como el psicoanálisis— no es una suma de puntos de vista, sino un ejercicio riguroso orientado a revelar el sentido inconsciente del texto.
Esta convocatoria invita a investigadores en distintas materias a presentar trabajos que dialoguen con esta propuesta, ya sea a través de análisis concretos de textos audiovisuales o artísticos, o mediante desarrollos teóricos y metodológicos que profundicen en los conceptos articulados por la Teoría del Texto. También se recibirán propuestas que exploren la articulación entre psicoanálisis y análisis textual, así como aquellas que reflexionen sobre la práctica docente del análisis en contextos académicos.
Sublíneas
7.1. El texto como espacio simbólico: articulaciones entre experiencia, deseo y subjetividad
7.2. Los tres registros del texto: semiótico, imaginario y real y la dimensión simbólica
7.3. Narratividad y deseo: el relato como estructura de subjetivación
7.4. El sujeto del inconsciente en la enunciación: presencia, huella y lugar de aparición
7.5. La dimensión real del texto: materia, textura y huella en el dispositivo simbólico
7.6. La verdad del texto: subjetividad, transferencia y experiencia estética
7.7. El punto de ignición
7.8. Psicoanálisis y análisis textual: fundamentos teóricos y metodológicos
7.9. El deletreo: método y práctica del análisis textual
7.10. Análisis de textos audiovisuales desde la Teoría del Texto: análisis de relatos fílmicos, televisivos y digitales
7.11. Aplicaciones de la Teoría del Texto a producciones culturales: cine, literatura, cómic, videojuegos, arte digital
7.12. El mito y el relato como estructuras simbólicas en los textos artísticos
7.13. Pedagogía del análisis textual: el dispositivo del seminario de Jesús González Requena
7.14. Aportes teóricos emergentes y desarrollos contemporáneos en torno al análisis textual
7.15. Metodologías comparadas para el estudio del texto audiovisual
La vicedirección de esta línea es asumida por la Asociación Cultural Trama y Fondo, una entidad fundada en 1996, cuya actividad se ha centrado en la promoción del pensamiento crítico en torno al análisis textual, el psicoanálisis y las teorías de la subjetividad. A lo largo de su trayectoria, Trama y Fondo ha colaborado con diversas universidades, organizando seminarios y conferencias, y ha desarrollado proyectos de investigación y divulgación que han contribuido a la expansión de la Teoría del Texto de Jesús González Requena.
Entre sus actividades destaca la publicación de la revista Trama y Fondo. Lectura y Teoría del Texto (desde 1996), referencia imprescindible en el ámbito del análisis textual en lengua española. A través de esta revista, así como de sus encuentros académicos, la asociación ha consolidado un espacio de transmisión, estudio y reflexión en torno a la subjetividad.
Pensar los textos, interrogarlos, pensar a través de ellos las culturas que nos conforman. Pensar las formas de subjetividad a través de las cuales los hombres tratamos de ceñir nuestra experiencia, aprehenderla, elaborarla. Tal es la tarea que reúne a quienes formamos parte de la Asociación Cultural Trama y Fondo desde hace 25 años. Presentamos un espacio, por tanto, abierto a la reflexión de los textos, convocando al encuentro y la confrontación de saberes que, como los de la Filosofía, la Semiótica, el Psicoanálisis o la Antropología, están implicados en la problemática de la subjetividad. Un espacio brindado a todo aquel que, movido por la pasión del saber, quiera acceder a él. Nuestra Asociación es una puerta abierta. Siempre y cuando el visitante esté dispuesto a atravesar el umbral (Torres Hortelano, 2022: 269).
Referencias
Torres Hortelano, Lorenzo J. (2022). Presentación. En J. M. Gutiérrez Manjón-Cabeza & A. Ortiz de Zárate (Eds.), La copla: La fértil estela cultural de un género eterno. Córdoba: Almuzara.
González Requena, J. (2016). Análisis e interpretación. Nietzsche, y Freud [Clase magistral]. En Edipo II. Del odio a la promesa (Seminario Psicoanálisis y Análisis Textual, curso 2015/2016). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://gonzalezrequena.com/20-analisis-e-interpretacion-nietzsche-y-freud/
Referencias bibliográficas clave
Asociación Cultural Trama y Fondo. Revista Trama & Fondo. https://tramayfondo.com/revista.html
Freud, S. (1992 [1900]). La interpretación de los sueños (1900 [1899]). En Obras Completas. La interpretación de los sueños (I) (1900) (Vols. IV-V). Buenos Aires: Amorrortu editores.
González Requena, J. (1995). Frente al texto fílmico: el análisis, la lectura. A propósito de El manantial, de King Vidor. En J. González Requena (Comp.), El análisis cinematográfico. Modelos teóricos, metodologías, ejercicios de análisis. Editorial Complutense.
González Requena, J. (1996). El texto: Tres registros y una dimensión. Trama y fondo: Revista de cultura, 1, 1.
González Requena, J. (2013 [2000]). El ser de las imágenes: De la teoría al análisis de la imagen. Memoria de Cátedra, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://gonzalezrequena.com/textos-en-linea-0-2/libros-en-linea/el-ser-de-las-imagenes/#V3
González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico: Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Editorial Castilla Ediciones.
González Requena, J. (2013). Escenas fantasmáticas: Un diálogo secreto entre Alfred Hitchcock y Luis Buñuel. Diputación Provincial de Granada.
González Requena, J. (2021 [2016b]). Freud y Moisés. Deletreo y punto de ignición [Seminario]. En Psicoanálisis y Análisis Textual (curso 2016/2017). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://gonzalezrequena.com/4-freud-y-moises-deletreo-y-punto-de-ignicion
Comentários